Educación, alta capacidad y género
Analiza cuatro líneas de trabajo que muestran la trayectoria escolar, personal, social y profesional seguida por los hombres y mujeres muy capaces a lo largo de los últimos decenios, profundizando en la trayectoria femenina. Su denominador común es estudiar las modulaciones que introduce el género e... Deskribapen osoa
Egile nagusia: | Jiménez Fernández, Carmen |
---|---|
Formatua: | Artikulua |
Hizkuntza: | Gaztelania |
Argitaratua: |
Ministerio de Trabajo e inmigración: Subdirección General de Publicaciones
2002
|
Sarrera elektronikoa: |
http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=296392 |
Etiketak: |
Erantsi etiketa bat
Etiketarik gabe, Izan zaitez lehena erregistro honi etiketa jartzen!
|
Laburpena: |
Analiza cuatro líneas de trabajo que muestran la trayectoria escolar, personal, social y profesional seguida por los hombres y mujeres muy capaces a lo largo de los últimos decenios, profundizando en la trayectoria femenina. Su denominador común es estudiar las modulaciones que introduce el género en las actitudes, aspiraciones y logros de cada grupo sexual, los comportamientos considerados típicos de uno y otro género, los avances y opacidades existentes y la importancia de afrontar el tema desde los centros escolares. Son estudios que se apoyan en metodologías diversas (longitudinales, transversales, estudio de casos); que se refieren a poblaciones específicas (mujeres eminentes, chicos y chicas con extrema capacidad matemática; alumnos participantes en programas de alta capacidad; alumnos con premio extraordinario de bachillerato) y que muestran las discriminaciones habidas hacia la mujer. Propone que los hombres y mujeres más capaces trabajen desde el compromiso y la equidad para lograr una sociedad más integradora superadora de la desigualdad persistente. |
---|